Andaluzas que escriben sobre Andalucía, el Mediterráneo y el mundo


La Unión Europea no es «país para viejos»

La Comisión Europea en su informe Ageing Report 2024 ha disparado contra las pensiones en la Unión Europea, con un estrategia muy clara: describir el peor de los escenarios posibles para justificar futuros recortes.

El meollo del informe es el análisis de las consecuencias que se derivan del hecho de que empiezan a jubilarse en Europa las personas nacidas en los años 60, la llamada generación del «baby boom».

Partiendo de un hecho incontestable, que es que durante un tiempo va a acceder a una pensión de jubilación un mayor numero de personas cada año de las que han accedido nunca, efectúan una proyección de cifras que no responden a un análisis riguroso, sino que es un capitulo más del discurso  que ya llevan trabajando la UE y cada uno de los gobiernos estatales desde hace años, que es el de hacernos creer que la situación de las pensiones se encamina a un desastre y que solo los recortes podrán salvarlas.

El catastrofismo de este informe es tan obvio que es un insulto a la inteligencia, pues parte del supuesto de que de aquí al 2050 mientras el numero de pensionistas va a crecer mucho la población activa va a mantenerse prácticamente igual que en la actualidad.

No hace proyección de datos sobre Andalucía, pero sí sobre el Estado español. A día de hoy en el Estado español hay 21.250.000 millones de afiliados/cotizantes a la Seguridad Social y 9.191.000 pensionistas.

La proporción es pues de algo más de dos cotizantes por cada pensionista. El informe subraya que el déficit de las pensiones contributivas -es decir la diferencia entre los ingresos por las cotizaciones y la inversión en pensiones (nos negamos a llamarle gasto)- es de algo más de  50.000 millones de euros. La cifra no tiene en cuenta que una parte no contributiva de las pensiones (el complemento a mínimos) no debería hacerse con cargo a las cotizaciones sino a cargo de los Presupuestos Generales del estado.

Así las cosas, la proyección para el Estado español es que en 2050 habrá alrededor de los 21 millones de cotizantes actuales, y el numero de pensionistas pasará de los 9,1 millones actuales a 15.600.000.

En Andalucía significaría que para 2050 seguiría habiendo los cerca de 3,5 millones de cotizantes actuales y en cambio pasaríamos de tener 1,5 mill. de pensionistas a tener 2,5 mill.

El relato verdaderamente es de terror pero las andaluzas no debemos dejarnos engañar.

Nos dirán lo de siempre, que para hacer las pensiones sostenibles hemos de hacer lo que han venido haciendo hasta ahora: alargar una vez más  la edad de jubilación de 67 a 70 años, que el periodo de cálculo de las pensiones recientemente ampliado de 25 a 29 años acabe calculándose en toda la vida laboral, que el periodo mínimo para tener derecho a una pensión se amplíe, etcétera. Y nos intentaran hacer creer que el futuro son los planes de pensiones de empresa.

Nosotras, la clase trabajadora andaluza hemos de decir que no toleraremos ningún recorte más. Que ha llegado la hora de que sean los empresarios quienes se aprieten el cinturón con las siguientes medidas:

  1. Acabar con las horas extras no remuneradas, control horario en todas las empresas. Horas extras remuneradas y cotizadas.
  2. Superar un numero de horas extras al año debe implicar la creación obligatoria de puestos de trabajo, cada puesto de trabajo es un parado/a menos y un/a cotizante más.
  3. Aumento del SMI inmediato al 60% del salario medio en 14 pagas, con calendario de aumentos para llegar al 100% del salario medio. A mayores salarios mayores ingresos para la Seguridad Social.
  4. Que todo asalariado cotice por el 100% de lo que gana. Acabar con el tope máximo de cotización, no basta con las tímidas  medidas aprobadas en la última reforma de las pensiones. Si alguien que gana 1.500 euros al mes cotiza por 1.500, el que gana 15.000 que cotice por 15.000 no por 4.700 €.
  5. Reducción de la jornada laboral: llevamos 100 años con la misma jornada laboral y no basta con las 37 horas y media que han prometido aprobar como nuevo tope de jornada por semana. Hay que llegar a las 30 horas semanales. Cada hora de reducción de jornada genera nuevos puestos de trabajo y nuevos cotizantes.

Estas son las medidas que hay que tomar. Medidas que redunden en mejores condiciones de vida y trabajo para la clase trabajadora y que, a su vez, incrementen los ingresos de la Seguridad Social a través del mayor de numero de cotizantes, con mayores cotizaciones. Medidas que harán que haya mayor población ocupada de aquí a 2050.

Las cotizaciones son parte de nuestro salario, un salario diferido que nos encontramos cuando nos jubilamos, no son un regalo.

 Y además hay que crear una sociedad nueva donde hayan derechos y seguridad, lo cual permitiría que la clase trabajadora andaluza pudiéramos tener las hijas e hijos que quisiéramos, y en la que las personas venidas del resto del mundo no fueran vistas como un problema, sino como una oportunidad.

El consejo de administración del capitalismo europeo, la UE, y todas sus instituciones le duele que la esperanza de vida en Europa sea los 81 años. Para muestra un botón: la famosa frase de la presidenta del BCE que dijo que en Europa «los jubilados viven demasiados años».

Les duele que la tasa de reposición, es decir, que la pensión media en el Estado español sea la más alta de la UE en relación al salario medio, un 77% ,pero no menciona que una cuarta parte de esas pensiones son pensiones mínimas y que en Andalucía las mínimas representen un 32% del total.

Y se callan un hecho evidente que es que la clase trabajadora andaluza  lucharemos para redistribuir la riqueza, para que cada vez hayan mas personas trabajando en mejores condiciones y para que no a los 70 ni a los 67 años, sino a los 60 podamos jubilarnos con pensiones dignas.

En definitiva los mercaderes de la Unión Europea no van a dirigir nuestras vidas. Vamos a luchar para que haya cada vez mas trabajadoras en Andalucía, acabar con el paro trabajando  menos horas para que todas podamos trabajar y para tener más tiempo para crecer como personas y ayudar a crecer a nuestros hijos, percibir salarios dignos con condiciones de trabajo dignas.

Con todas estas conquistas fruto de nuestra lucha plantaremos cara a la UE y al Estado español y no vamos a consentir que nuestros mayores  tengan una vejez con pensiones de miseria, después de todas las fatigas que han pasado.

Por eso la jubilación debe ser a los 60 años, como decíamos,  y con una pensión mínima igual a un salario mínimo. Porque son nuestros mayores, no son mercancías.

Y todas estas medidas que son de sentido común no son posibles ni en el Estado español ni en la UE. La verdadera democracia consiste en que la  economía redistribuya la riqueza al servicio de la mayoría.

Frente a los recortes a la mayoría en lugar de impuestos a los más ricos, que es la política de la UE y el Estado español, la solución es la independencia del Estado español y de la UE para que las andaluzas podamos gobernarnos.

Por eso hemos de dejar de votar en elecciones europeas y españolas que legitiman nuestro estatus de colonia interior.

Por la República Andaluza de Trabajadoras, contra sus políticas de recorte y miseria. El día 9 de Junio no vayamos a votar.

Por Joan Batlle.



Deja un comentario